Embriones humanos sintéticos, siguiente paso

En muchos países, la investigación con embriones humanos se permite antes del día 14 de su desarrollo. Esto responde principalmente a consideraciones éticas y el deseo de equilibrar el progreso científico con el respeto por la vida y la dignidad humanas. En términos biológicos, a partir del día 15 aparece la "línea primitiva" como signo morfológico en el embrión. Esto marca el comienzo de una serie de cambios relevantes en su desarrollo.   

La "línea primitiva" es una hendidura que se forma en el disco embrionario y que definirá el lado izquierdo y derecho, así como el dorsal (posterior) y ventral del futuro ser humano, es decir, su simetría (ver Fig. 1). La aparición de esta línea coincide con la formación de tres capas de células germinales (endodermo, mesodermo y ectodermo) que dará origen a todas las células y tejidos del organismo adulto. Este es el momento en que el embrión pasa a la fase de gástrula.

La “Regla de los 14 días”

El 25 de julio de 1978 nació Louise Brown, que marcó un hito en la ciencia al ser la primera “bebé probeta”. Más propiamente dicho, el primer ser humano nacido por fecundación in vitro (FIV). Esto demostró que es posible crear y mantener embriones en un entorno artificial. Pero surgió el dilema de si los embriones producidos in vitro deberían destinarse a solo a asistir el embarazo o podrían ser usados para fines de investigación también.

En respuesta a esta situación, el Consejo Asesor de Ética del Departamento de Salud, Educación y Bienestar de los EE. UU. propuso por primera vez limitar la investigación con embriones humanos a 14 días de desarrollo en 1979 [1], y el comité Warnock en el Reino Unido aprobó dicha restricción en 1984 [2]. A estos dos se le atribuyen comúnmente la adopción de la "Regla de los 14 días".

Esta regla forma parte de las leyes que rigen la reproducción asistida y la investigación en embriones en varios países. También se encuentra establecida en documentos oficiales y en directrices científicas relacionados. 

En aquellos años, mantener vivos los embriones in vitro todavía era un desafío y 14 días parecían tiempo más que suficiente para realizar investigaciones sobre ellos [3].

La Regla de los 14 días a la luz de los nuevos desarrollos tecnológicos

En mayo del 2016, la revista Nature publicó un artículo denominado “Política de embriología: revisar la regla de los 14 días”. En él se decía que dos grupos de investigadores informaron que habían mantenido embriones humanos in vitro durante 12 a 13 días. Hasta ese momento, no existía reporte alguno sobre el cultivo de embriones humanos in vitro más allá de nueve días, y rara vez se han mantenido durante más de siete.

Antes del 2016, la "Regla de los 14 días" gozaba de consenso de la comunidad científica, pero ahora la ciencia estaba en condiciones de romper esta barrera poniéndola en tela de juicio. 

Algunos académicos sostienen que el límite actual para la investigación con embriones debería elevarse a 28 días. Ello facilitaría la exploración más profunda del período de desarrollo entre 14 y 28 días que continúa siendo una "caja negra". Como resultado de esa ampliación, posiblemente, se abran nuevos caminos para la prevención y tratamiento de defectos de desarrollo y del aborto espontáneo.

Los embrioides, una alternativa al límite

Las células madre embrionarias humanas (hESC por sus siglas en inglés) son "pluripotentes", lo que significa que pueden fabricar cualquier otra célula del cuerpo. Estas se cultivan a partir de células encontradas en el embrión de tan solo unos pocos días de edad [5] (ver Fig. 2).

En 2014 se descubrió que las hESC pueden autoorganizarse en estructuras que se asemejan a los embriones naturales postimplantados (fijados en la pared uterina) [6]. Estos embriones humanos sintéticos —llamados también embrioides o modelos de embrión— imitan el desarrollo de uno natural [7].

La investigación con embriones naturales más allá de los 14 días es controversial e incluso ilegal en diversos lugares. Sin embargo, los ensayos científicos con embriones sintéticos o embrioides que superen ese límite genera mucho menos polémica. Ello se debe al hecho de que estos no pueden “desarrollarse hasta el equivalente de los seres humanos en etapa posnatal”. En otras palabras, los embrioides no son viables y no pueden dar lugar a nacimientos vivos.

Los embrioides son una realidad

Un artículo publicado por la revista Nature el 06 de septiembre [8] sorprendió a la comunidad científica.  

Un grupo de investigadores logró crear una entidad muy parecida a un embrión humano temprano, sin utilizar esperma, óvulos o un útero. Es el primer modelo de embrión "completo" que imita todas las estructuras clave que emergen en las primeras etapas de su desarrollo. Esto incluye al disco embrionario. Además, dispone de una estructura espacial diferenciada.

Estos embrioides demostraron una dinámica de desarrollo que se asemeja a las características claves del de un embrión natural en la etapa posterior a la implantación (6 días) hasta 13-14 días después de la fertilización.

Los embrioides no generarían controversia si superan el límite de los 14 días de investigación en la medida en que no son naturales. Tampoco habría problemas legales porque son distintos que los resultantes de fecundación. 

Sin embargo, en un futuro podría generarse controversia en la medida que la ciencia desarrolle embrioides cada vez más semejantes a los naturales.

La utilidad de los embrioides para fines de investigación

El Profesor Jacob Hanna del Instituto Weizmann de Ciencia y jefe del equipo de investigación declaró refiriéndose al conocimiento del desarrollo del embrión: “El drama ocurre en el primer mes, los ocho meses restantes del embarazo son principalmente de mucho crecimiento. Pero ese primer mes sigue siendo en gran medida una caja negra. Nuestro modelo de embrión humano derivado de células madre ofrece una forma ética y accesible de mirar dentro de esta caja. Imita fielmente el desarrollo de un embrión humano real, en particular el surgimiento de su arquitectura exquisitamente fina” [9].


_____________________

[1] US Department of Health, E. Welfare Ethics Advisory Board. Report and conclusions: HEW support of research involving human in vitro fertilization and embryo transfer. DC, USA: US Government Office of Printing Washington, 1979.
[2] Warnock, B. M. Report of the committee of inquiry into human fertilisation and embryology. London: HM Stationery Office of the UK, 1984. 9314, 0101931409
[3] Appleby, J; Bredenoord, A. Should the 14-day rule for embryo research become the 28-day rule?. EMBO Molecular Medicine. 7 August 2018, Volume 10, Issue 9. doi: https://doi.org/10.15252/emmm.201809437
[4] Hyun, I.; Wilkerson, A.; Johnston, J. Embryology policy: Revisit the 14-day rule. Nature. 04 May 2016, 533, 169–171.doi: https://doi.org/10.1038/533169a
[5] EuroStemCell. Embryonic stem cells: where do they come from and what can they do?. EuroStemCell [online]. [accessed 16 September 2023] Retrieved from: https://www.eurostemcell.org/embryonic-stem-cells-where-do-they-come-and-what-can-they-do
[6] Williams K, Johnson MH. Adapting the 14-day rule for embryo research to encompass evolving technologies. Reprod Biomed Soc Online. Jan 2020, 10, 1-9. doi: 10.1016/j.rbms.2019.12.002. PMID: 32154395; PMCID: PMC7052500.
[7] The Conversation. Synthetic human embryos could allow for research beyond the 14-day limit, but this raises ethical questions. The Conversation [online]. July 25 2023 [accessed 16 September 2023] Retrieved from: https://theconversation.com/synthetic-human-embryos-could-allow-for-research-beyond-the-14-day-limit-but-this-raises-ethical-questions-207958
[8] Oldak, B., Wildschutz, E., Bondarenko, V. et al. Complete human day 14 post-implantation embryo models from naïve ES cells. Nature. 06 September 2023. doi: https://doi.org/10.1038/s41586-023-06604-5
[9] Weizmann Institute of Science. Human Embryo Models Grown from Stem Cells. Weizmann Wonder Wander: Science news and culture [online]. 06 september 2023. [accessed 16 September 2023] Retrieved from: https://wis-wander.weizmann.ac.il/life-sciences/human-embryo-models-grown-stem-cells
[10] Celio, M; Adé-Damilano, M; Bourquard, Eric. Online course in embryology for medical students. [online]. Switzerland: Universities of Fribourg, Lausanne and Bern. [accessed 16 September 2023] Retrieved from: https://embryology.ch/en/embryogenese/embryonic-disk/trilaminar-germ-disk/notochorde.html?p=3#notochorde
[11] Meshorer, E. What Are Embryonic Stem Cells and How Can They Help Us?. Frontiers: Frontiers for Young Minds [online]. [accessed 16 September 2023] Retrieved from: https://kids.frontiersin.org/articles/10.3389/frym.2020.00032