La arena es un recurso más escaso de lo que aparenta

Hace unos días apareció una noticia en BBC News que titulaba “La ONU advierte, la draga de arena devasta el fondo del océano” [1].  En él se habla de seis billones de toneladas de arena extraídas por año. Tal como lo asegura el organismo internacional, esto pone en riesgo la vida marina y a las comunidades costeras. 

La arena tiene múltiples usos tal como la construcción, la manufactura, la filtración del agua para de consumo, la extracción de petróleo y gas (fracking), entre otros. En los últimos años se ha empleado como una forma de “ganar” territorio al mar. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP por sus siglas en inglés) asegura que la arena es el segundo recurso más utilizado en la Tierra, después del agua [2]. 

En términos técnicos la llamada minería de arena incluye la obtención de grava pues ambos se extraen, por lo general, juntos para luego ser separados.  En ese sentido cuando hablemos de arena estamos incluyendo a la grava.

Estamos hablando de mucha arena

En marzo del 2014, en un artículo titulado “Arena, más rara de lo que se piensa” [3], el servicio de Alerta Ambiental Mundial (GEAS) de la UNEP estimó un consumo global de 40 billones de toneladas de arena y grava anual. Este cálculo consideró el volumen demandado para la producción de concreto, reclamación de tierra al mar, construcción de carreteras y su uso industrial. En la actualidad, la UNEP estima en 50 billones al año el consumo de arena y grava. Viéndolo en perspectiva, esta es la cantidad es la que demandaría la construcción de un muro de concreto de 27 metros de alto y 27 metros de ancho alrededor del planeta siguiendo la línea ecuatorial.

Esta gran cantidad de material no se puede extraer y utilizar sin un impacto significativo en el medio ambiente.

Impacto medio ambiental de la extracción de arena

La arena se extrae de canteras, ríos, lagos, playas costeras y del lecho del mar.

En el caso del fondo marino se emplean dragas que extraen grandes volúmenes de arena mediante la succión. Como afirma Instituto Real de los Países Bajos para la Investigación del Mar en una publicación de marzo del 2022, “La extracción de arena causa daños a la vida dentro y sobre el fondo marino. Las conchas, los gusanos, las estrellas de mar y los peces son absorbidos y mueren”. La extracción de arena puede enturbiar tanto el agua que afecte negativamente el crecimiento de las algas, la base de la cadena alimentaria marina. El hábitat de los animales también cambia porque el tamaño de grano de la arena restante es diferente. De igual forma, las corrientes locales sufren alteraciones debido a los hoyos y barrancos creados en el fondo del mar [4].

En lo que respecta a los ríos, un estudio denominado “Los impactos ambientales de la extracción de arena de río” [5] nos presenta la consecuencia que acarrea dicha explotación en diversos aspectos. En el físico, se encuentran el ensanchamiento y descenso del lecho de los ríos. En el biológico, el efecto global es una reducción de la biodiversidad, comprendiendo desde la flora y fauna acuática hasta toda la zona de la llanura aluvial. Refiriéndonos a lo químico, las consecuencias son una reducción de la calidad del agua, el aire y el suelo debido a la contaminación [5].

Hay tanta arena en el desierto, ¿por qué no usarla?

Cuando hablamos de desierto imaginamos un paisaje compuesto por dunas y arena por doquier. Al considerar esta cantidad de arena, qué sentido tiene hablar de escasez. Sin embargo, como nos explica el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), la arena cubre solo alrededor del 20 por ciento de los desiertos de la Tierra [6]. Además, esta arena no es apta para construcción. Los granos de arena del desierto no tienen la forma adecuada. Erosionados por el viento en lugar del agua, son demasiado lisos y redondeados para unirse y formar concreto estable [7].
 
En definitiva, la arena resultante de la erosión del agua que se encuentra en lechos u orillas de río, lagos, llanuras aluviales, costeras y fondo marino continuará siendo empleada.

El agotamiento de las reservas de arena

La demanda mundial de arena y grava ha aumentado con rapidez en las últimas dos décadas, impulsada en gran medida por el crecimiento en la región de Asia Pacífico, particularmente en China, pero también cada vez más en India. Sorprendentemente, China consumió más arena entre 2011 y 2013 que Estados Unidos en todo el siglo XX [8]. 

Hay publicaciones en que se menciona que para el 2050 se agotará este recurso [5]. Pero en verdad, calcular en que tiempo ocurrirá es una tarea compleja y desafiante. Depende de varios factores, incluida la tasa de extracción de arena, el crecimiento de la población, el desarrollo económico. Asimismo, hay que considerar los esfuerzos para gestionar los recursos de arena de manera sostenible que se vienen emprendiendo.

Siempre hemos considerado a la arena como un recurso literalmente inagotable. Sin embargo, la arena requiere millones de años para formarse y la tasa de consumo supera la de reposición del recurso. Como resultado, su escasez será cada vez mayor y esto provocará un incremento de los costos de extracción y del transporte. Ahora, la arena se está acercando a un precio de diez dólares la tonelada, mientras que hace 31 años costaba poco menos de cuatro [9]. Esta escalada de precio provocará que resulte más económico obtener arena pulverizando rocas, extrayéndolo del concreto procedentes de demoliciones o empleando materiales sustitutos.

El verdadero problema reside en que durante el proceso de sobre explotación de la arena vamos a afectar severamente al medio ambiente. Es muy probable que mucho del daño producido será irreversible.

Tomando medidas

Muchos países carecen de políticas de regulación de la extracción de arena y, en combinación con una alta demanda, esto da como resultado una minería indiscriminada e ilegal [5]. En países con regímenes regulatorios, por lo general, transfieren las facultades a administraciones subnacionales carentes de recursos humanos y financieros [10]. 

A fin de resolver esta situación la UNEP propone cambios en las estructuras gubernamentales y legales mediante la integración de marcos políticos y legales de manera horizontal, vertical e intersectorial para gestionar los recursos de arena. Asimismo, la creación de un marco efectivo de propiedad y acceso a los minerales (que se extienda a tierra firme y al mar) [11].

Otra acción a acometer es la promoción del uso de arena y grava obtenida de la molienda de rocas y del reciclaje de materiales de demolición. Asimismo, hay que considerar el empleo de sustitutos a la arena y grava para la fabricación de concreto.


______________________________

[1] Wright, G. Sand dredging devastating ocean floor, UN warns. BBC News [online]. 2023 [accessed 12 September 2023] Retrieved from: https://www.bbc.com/news/world-66724628
[2] UN Environment Programme. Our use of sand brings us “up against the wall”, says UNEP report. UN Environment Programme [online]. 26 April 2022 [accessed 12 September 2023] Retrieved from: https://www.unep.org/news-and-stories/press-release/our-use-sand-brings-us-against-wall-says-unep-report
[3] United Nations Environment Programme. Sand, Rarer than One Thinks. UNEP Global Environmental Alert Service (GEAS) [online]. March 2014. [accessed 12 September 2023] Retrieved from: https://wedocs.unep.org/20.500.11822/8665.
[4] Royal Netherlands Institute for Sea Research (NIOZ).  Four years research into the effects of sand extraction in the North Sea. NIOZ [online]. 22 March 2022. [accessed 12 September 2023] Retrieved from: https://www.nioz.nl/en/news/four-years-research-into-the-effects-of-sand-extraction-in-the-north-sea
[5] Rentier, E.; Cammeraat, L. The environmental impacts of river sand mining. Science of The Total Environment. 10 September 2022, Volume 838, Part 1, 155877. ISSN 0048-9697. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2022.155877. 
[6] National Geographic. Deserts Explained. National Geographic [online]. n.d. [accessed 12 September 2023] Retrieved from: https://education.nationalgeographic.org/resource/deserts-explained/
[7] Beiser V. Why the world is running out of sand. BBC News [online]. 17 November 2019 [accessed 12 September 2023] Retrieved from: https://www.bbc.com/future/article/20191108-why-the-world-is-running-out-of-sand
[8] The World Wide Fund for Nature (WWF). Uncovering sand mining’s impacts on the world’s rivers. WWF [online], 24 August 2018 [accessed 12 September 2023] Retrieved from: https://wwf.panda.org/wwf_news/?333451/Uncovering-sand-minings-impacts-on-the-worlds-rivers
[9] Langweil, M. Four questions for Eric Lambin on the sand shortage. Stanford News [online]. 26 July 2022 [accessed 12 September 2023] Retrieved from: https://news.stanford.edu/2022/07/26/four-questions-eric-lambin-sand-shortage/
[10] UNEP 2019. Sand and sustainability: Finding new solutions for environmental governance of global sand resources. United Nations Environment Programme (UNEP), February 2019. ISBN: 978-92-807-3751-6
[11] UNEP 2022. Sand and Sustainability:10 strategic recommendations to avert a crisis. United Nations Environment Programme (UNEP), 2022. ISBN: 978-92-807-3932-9.



Comments

  1. Lo primero que uno piensa cuando lee que se anuncia la escasez de arena como una posibilidad a futuro mediato, es que resulta ridículo ese enunciado, dada la cantidad de arena que existe en los desiertos. Solo después de enterarse, que esa arena no sirve para la construcción, es que se entiende lo que el autor está diciendo.

    Me pregunto ¿qué sustitutos para la arena existen? La demolición de rocas ¿será una fuente? ¿Será posible pensar en utilizar las ingentes cantidades de plástico mediante procesos aún no imaginados siquiera?

    Ojalá, y ojalá que las próximas generaciones estén mejor dotadas de entendimiento para vivir en armonía con la naturaleza.

    ReplyDelete

Post a Comment